Nuestro objetivo es realizar estudios que aporten a la discusión y mejoramiento de las políticas públicas asociadas a personas mayores.
En un primer período, el programa recolectará y sistematizará la información de fuentes secundarias en temáticas relacionadas con personas sobre 55 años, esto es, en edad de jubilarse y jubilados. El grupo objetivo es transversal en cuanto a edad, género, nivel socioeconómico y zona (RM y Regiones). Adicionalmente, el programa explorará buenas prácticas internacionales en ámbitos relevantes para el adulto mayor.
LOS HEROES
Gerente General Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Héroes. Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile.
LOS HEROES
Gerenta de Personas y Marca, Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Héroes. Licenciada en Filosofía y Sicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
UDD
Decano Facultad De Gobierno, Universidad del Desarrollo. Master in Sociology, London School of Economics and Political Science, Reino Unido.
UDD
Director de Investigación Facultad De Gobierno, Universidad del Desarrollo. PhD in Economics. Univesity of Nottingham.
DIRECTOR EJECUTIVO
Director de Postgrado y Formación Continua. Magíster en Políticas Públicas, U. de Chile.
DIRECTOR ACADÉMICO
Director de Investigación Facultad De Gobierno, Universidad del Desarrollo. PhD in Economics. Univesity of Nottingham.
Investigador
Cientista Político, U. del Desarrollo.
DIRECTOR DE COMUNICACIONES
Subgerente de Desarrollo Institucional Los Héroes
Periodista de la Universidad de Chile, Master de Gobierno y Sociedad de la Universidad Alberto Hurtado.
DIRECTOR EJECUTIVO
Subgerente Gestión de Grupos de Interés e Imagen Corporativa Los Héroes
Ingeniero Comercial y Master en Marketing de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Una mirada a las personas Mayores de Chile
Durante el 2020, las personas que nacieron en 1960 cumplirán 60 años de edad en un Chile actual que resulta diametralmente distinto. Luego de un devastador terremoto en el sur del país, la sociedad chilena terminaba 1960 con una población total cercana a los 7.7 millones de personas, 5.3 años de escolaridad promedio y un producto interno bruto per cápita de 532 dólares.
En 2020, silenciosamente dicha generación es protagonista de una transición demográfica significativa en un contexto diferente. Se espera que en 2020 la población nacional supere los 19 millones, con una escolaridad promedio de 10.5 años y un producto interno bruto per cápita cercano a los 16 mil dólares.
Quizás el cambio más importante está directamente asociado a sus propias vidas. Las estimaciones sobre la esperanza de vida de las personas nacidas antes de 1960 señalaban que en promedio no llegarían a la adultez mayor. De hecho, la esperanza de vida al nacer alcanzaba los 57.28 años. No obstante, las nuevas generaciones han superado con creces esa marca y las proyecciones de esperanza de vida para quienes nazcan durante el 2020 se estiman en 80 años.
Por tanto, si hace sesenta años era un privilegio alcanzar la adultez mayor, ahora los datos nos señalan un escenario distinto, generando nuevos desafíos y oportunidades. En 1960, 569 mil personas tenían 60 o más años y representaban aproximadamente el 8% de la población. En 2020, de acuerdo a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas, se estima que dicho porcentaje se duplicará alcanzando el 17.2% y el número absoluto se quintuplique llegando a los 3.3 millones de personas.
Sin embargo, dicha evolución es menor frente al desafío de los siguientes 30 años. Las mismas proyecciones sugieren que en 2050 uno de cada tres personas en Chile será adulto mayor, alcanzando un total de 6.94 millones de personas. Este fenómeno también se extiende al resto del mundo, pero con características distintas.
Si bien se estima que la población adulto mayor en el mundo es cercana a la población total de Europa y que el 2050 alcance los 1.3 billones, la rapidez de los cambios ha sido diametralmente distinta.En Francia, pasar de un 10% de población mayor a un 20% tardó 145 años. El mismo proceso en el Reino Unido cerca de 80 años y Estados Unidos 75 años. Se espera que Chile experimente el mismo crecimiento en un plazo de solo 25 años.
Este desarrollo demográfico ha generado cambios en las personas mayores y también en el resto de la sociedad. El reconocimiento de su relevancia no solo está determinado por el crecimiento de su población, sino que también por su creciente participación en distintas áreas. Paulatinamente, el paradigma de la vejez tradicional se transforma en una oportunidad de desarrollo para las personas mayores y para toda la sociedad en su conjunto. Decargar Informe completo•Contexto demográfico global y chileno situación de la Población Mayor.
•Mercado laboral y Personas Mayores.
•Estructura de Gasto y perfil de ingresos de los Adulto Mayores en Chile
•Situación laboral de las personas de 60 años o más NUEVO
•Población en cuarentena permanente
•Personas Mayores: conectividad y actividades que realizan en casa.
•Personas Mayores: Participación en organizaciones y capital social
La Primera Dama Cecilia Morel se reunió el pasado lunes 20 de mayo en La Moneda, con el director de Investigaciones de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Mauricio Apablaza; y con el gerente general y el gerente de Asuntos Corporativo y Negocios de Los Héroes, Alejandro Muñoz y Germán Lafrentz, respectivamente.
El objetivo del encuentro fue presentarle a la Primera Dama los lineamientos de CIPEM (Centro Conocimiento e Investigación en Personas Mayores creado en alianza por la Facultad de Gobierno UDD y Los Héroes) , junto con un resumen de los resultados más importantes de los primeros dos estudios publicados por el Centro.
Además, se le expuso un análisis de estructura de ingresos y gastos de la población mayor. Respecto a esta materia, Apablaza –quien es el director académico de CIPEM- señaló que los ingresos de los adultos mayores tienden a ser más desiguales que el resto de la población y que sus gastos se concentran principalmente en alimentos, vivienda y salud y dentro de esto último, es tremendamente relevante el gasto en medicamentos.
La Primera Dama se mostró muy receptiva respecto de lo realizado a la fecha por CIPEM. Cabe recordar que el objetivo de este Centro es realizar estudios que aporten a la discusión y mejoramiento de las políticas públicas asociadas a personas mayores.
La actividad contó con la participación de autoridades del Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría del Trabajo, Sence, Senama, Fosis y fundaciones como Amanoz y Travesía 100.
El envejecimiento de la población es uno de los grandes desafíos que tienen los Gobiernos durante el siglo XXI. El aumento en la esperanza de vida y con ello, una mejor salud en nuestros adultos mayores, tiene como consecuencia que la edad de jubilación se aplazó en los últimos años.
Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo, a nivel mundial, la población de tercera edad económicamente activa se duplicó de 133.3 millones a 287.8 en los últimos 30 años. Chile no se excluye, ya que las cifras aumentaron de 22.1% en 1990 a 35.3% en 2017.
Esta realidad es la que abordó el segundo estudio del Centro de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM), iniciativa entre la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y la Caja de Compensación Los Héroes.
El informe, presentado este jueves por el Investigador del Centro de Políticas Públicas, Mauricio Apablaza, da cuenta que la edad de jubilación efectiva sobrepasa la edad legal de retiro del mercado, llegando en promedio a los 70 años.
“Hay un porcentaje grande de pensionados que quieren contribuir. Queremos que la Caja pase de ser un apoyo y asistencia a facilitadores de capacitaciones para que el adulto mayor se acerque al mundo laboral”, explicó Alejandro Muñoz, Gerente General Caja Los Héroes.
Ésta es justamente una de las sugerencias que propone la investigación. Basados en experiencias internacionales, su incorporación al mercado laboral se asocia al fortalecimiento del emprendimiento, capacitaciones y flexibilidad en los horarios.
La actividad se llevó a cabo en torno a una mesa de conversación junto a Sebastián Villareal, Subsecretario de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, Eugenio Guzmán, Decano de la Facultad de Gobierno UDD, Alejandro Muñoz, Gerente General Caja Los Héroes, Juan Manuel Santa Cruz, Director Nacional del Sence, Octavio Vergara, Director Nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Patricia Díaz, Subdirectora del Programas del Fosis, Suyin Palma, Directora Responsabilidad Social de Adecco, Ximena Abogabir, Vicepresidenta de la empresa B “Travesía 100”, Alejandra Valdés, Directora Ejecutiva de la Fundación Amanoz y Catalina Montes, Asesora de Gabinete de la Subsecretaria del Trabajo y Previsión Social.
Durante el próximo año, las personas que nacieron en 1960 cumplirán 60 años de edad en un Chile actual que resulta diametralmente distinto. Luego de un devastador terremoto en el sur del país, la sociedad chilena terminaba 1960 con una población total cercana a los 7.7 millones de personas, 5.3 años de escolaridad promedio y un producto interno bruto per cápita de 532 dólares. En 2020, silenciosamente dicha generación es protagonista de una transición demográfica significativa en un contexto diferente. Se espera que en 2020 la población nacional supere los 19 millones, con una escolaridad promedio de 10.5 años y un producto interno bruto per cápita cercano a los 16 mil dólares.
© 2020 CIPEM todos los derechos reservados